
Bienvenidos a la asignatura Práctica en Empresa I (PEI).
En este documento, exploraremos las habilidades, competencias y campos laborales del Técnico Universitario en Industrias de Bebidas, con el fin de comprender la vinculación de la PEI con del perfil profesional del egresado.
Soy Gabriela Fasciglione, y estaré acompañándolos como docente responsable asignatura PEI. Me gradué como Ingeniera en Alimentos (estudié mucho sobre diseño, optimización de procesos y desarrollo de productos alimenticios siempre orientados a garantizar la calidad y seguridad de los alimentos), trabajé en Cabrales y en PEPSICO en el área de control de calidad y también en el departamento de desarrollo de nuevos productos. En este tramo recorrido en el mundo laboral, me decidí a continuar estudiando el impacto de ciertas características de los productos primarios de generados en el campo, en la calidad del producto final elaborado en las industrias en el marco de un Doctorado en Ciencias Agrarias. Actualmente, me desempeño como docente con dedicación exclusiva en la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y considero que es clave además de brindarles la formación académica a los estudiantes, acercarlos al mundo productivo y laboral desde los primeros años de la carrera. Actualmente mi vinculación con la industria de bebidas se centra en actividades de investigación y transferencia, enfocadas en el desarrollo de nuevas tecnologías para la preservación de bebidas Detox, en la caracterización de la calidad antioxidante de bebidas prebióticas comerciales y la innovación de una yerba mate orgánica saborizadas con subproductos de la industria de jugos.

¿QUÉ TIPO DE PROFESIONAL REQUIERE LA INDUSTRIA DE BEBIDAS?
La industria de bebidas es un sector en constante crecimiento y evolución que requiere profesionales con conocimientos técnicos y habilidades prácticas para asegurar la calidad y seguridad de los productos. En tal sentido, el perfil profesional diseñado para el Técnico Universitario en Industrias de Bebidas de la UNMdP busca satisfacer las demandas de la industria de la región, brindando una formación integral que combina teoría y práctica a lo largo de la carrera.
Como profesionales estarán capacitados para desempeñarse en la industria de bebidas, con habilidades para:
- Colaborar en la planificación, ejecución y supervisión de procesos de industrialización de bebidas.
- Realizar análisis físicos-químicos, sensoriales y microbiológicos de materias primas, insumos y productos terminados.
- Controlar parámetros de proceso y operar según diagnósticos realizados por profesionales responsables.
- Analizar e interpretar información generada en la cadena productiva, considerando la normativa vigente.
- Participar en programas de seguridad, higiene y medio ambiente en la industria de bebidas.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios para desarrollar proyectos de trabajo y/o investigación.
Objetivos de la asignatura PEI.
En la asignatura PEI, nos centraremos principalmente en la realización de "prácticas observacionales y de registro, en diferentes industrias de bebidas. Con la finalidad de que puedan explorar y comprender responsabilidades, procesos, operaciones y análisis de calidad que se llevan a cabo en diferentes sectores de la industria. No obstante, se propiciará “intervención de los estudiantes, según disponga la organización receptora". EN tal sentido, los objetivos de la asignatura PEI son:
- Identificar y proponer posibles soluciones a problemáticas reales de la industria de bebidas.
- Adquirir la capacidad para trabajar en equipo y comunicarse de manera efectiva.
Actividades y ejes observacionales
En la PEI, realizaremos s visitas a industrias de bebidas y sus los laboratorios, las cuales servirán de anclaje para las actividades propuestas en la asignatura. En cada salida educativa, priorizaremos los siguientes ejes observacionales:
v Reconocer los diferentes tipos de estructuras organizacionales que se presentan en las industrias.
v Identificar las características de los sectores de almacenamiento de insumos, materias primas y productos terminados. Contrastar con los requerimientos establecidos en la legislación vigente.
v Identificar las operaciones unitarias y el equipamiento utilizado en el/los proceso/s de elaboración. Elaborar el diagrama de flujo correspondiente.
v Reconocer el material y equipamiento básico de laboratorio.
v Interpretar instrucciones en lenguaje técnico (Protocolos).
v Reconocer y describir en forma gráfica los procedimientos de en un protocolo de laboratorio sencillo.
v Observar y aprender del laboratorista “in situ” mientras realiza una técnica sencilla.
v Ejercitar la interpretación y aplicación de normas de Seguridad e higiene empleados en la industria.
v Observar la forma de limpieza del material de laboratorio, mantenimiento e higiene las instalaciones y equipos utilizados para caracterizar la calidad de las materias primas y productos terminados.
v Consultar respecto de la forma en la cual se descartan las soluciones/materiales empleados para la realización de una determinada técnica. Familiarización con las fichas de seguridad de reactivos sólidos y solventes, como también elementos de protección personal en el laboratorio.
v Ejercitar el trabajo en equipo, fortaleciendo el sentido de responsabilidad y autonomía en los estudiantes.
Por lo tanto, con la asignatura PEI se buscará la integración y contrastación de los saberes en los campos formación general y del fundamento del 1er cuatrimestre del 1er año. Además, se garantizará la articulación teoría-práctica en los procesos formativos del 2do cuatrimestre del 1er año, a través del acercamiento a situaciones reales de trabajo que favorecerán la concientización del ejercicio profesional. Se propiciarán momentos de reflexión y revisión posteriores a las visitas o sobre cada práctica concreta.
Criterios para la evaluación
Entre los indicadores que serán utilizados para inferir si los estudiantes han alcanzado las capacidades profesionales propuestas la asignatura, se considerará: a) La asistencia a salidas a las 5 empresas propuestas en este cuatrimestre (20 hs)[1]; b) El cumplimiento con la carga horaria estipulada como virtual/distancia (28 hs) las que se acreditará mediante la entrega de actividades orales y/o escritas en las que se valorará la capacidad de sistematización de información adquirida (a partir de la experiencia, en las visitas y/o suministrada por la docente), como también la capacidad de análisis crítico y de redacción de flujogramas e informes técnicos.
[1] Únicamente se considerará una inasistencia que se debidamente justificada con certificado médico/laboral
- Profesor responsable: Gabriela Fasciglione
- Profesor: Soledad Cejas