• Geoestadística

     
     

    El propósito del encuentro es proporcionar los principios fundamentales en que se basan las distintas técnicas para interpolar datos. El objetivo es que logres comprender cuál es la característica de las magnitudes que se calculan, para que puedas valorar si una técnica en particular es la apropiada en función de la estructura del conjunto de datos con que se dispone. Si bien existe una diversidad de algoritmos, las ecuaciones que suelen ser utilizadas pertenecen a alguna de las siguientes categorías, ecuaciones deterministas o ecuaciones estocásticas. 


    Los modelos deterministas son algoritmos que se utilizan para representar sistemas donde el azar no está involucrado en el desarrollo de los futuros estados del sistema.  Un modelo determinista producirá siempre la misma salida a partir de las mismas condiciones de partida o el estado inicial. En cambio, los modelos estocásticos o aleatorios difieren de los deterministas en que los estados futuros no están determinados por los previos, como por ejemplo la secuencia de caras y cecas de una moneda no cargada. Un ejemplo de este último en ciencias de la tierra es la trayectoria que podría adquirir un meandro, que es una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Estos se forman con facilidad en los ríos de las llanuras aluviales cuando la pendiente es muy escasa. Los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, avanzando la orilla, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de dicha orilla.​ La combinación del avance de la orilla en las partes convexas y el retroceso en las cóncavas produce la migración del cauce, pero eventos aleatorios pueden presentarse y modificar el resultado, es decir el desarrollo del curso del meandro.


    A continuación te adjuntamos un archivo en el cual te damos a conocer los elementos que se utilizan en diferentes ecuaciones de uso frecuente para calcular la magnitud y estimar el valor de los atributos, así como también cómo es factible valorar si la distribución de frecuencias y la estructuración del diseño espacial en un conjunto de datos que constituye la muestra, concuerda con los supuestos de cada algoritmo. Enlace para acceder al archivo: Constatación de supuestos y marco referencial geoestadístico


    Del mismo modo que en los encuentros anteriores una vez finalizada la tarea no olvides de realizar el informe y la entrega. Recuerda que la evaluación de la tarea de cada encuentro contribuye al 30% de la calificación final que se te asignará en la instancia de evaluación final.