Leer y escribir en la Universidad
Requisitos de finalización

🟡Leer y escribir en la Universidad
La lectura y escritura son tareas habituales que como estudiante universitario/a deberás desarrollar ya que, a lo largo de tu trayecto en la facultad, te encontrarás con diferentes situaciones de aprendizaje tales como: parciales, monografías, informes de laboratorio, trabajos prácticos, entre otras.
La lectura
Gran parte de la actividad académica de los y las estudiantes en la Universidad implica el ejercicio de la lectura. Para resolver ejercicios o distintas actividades evaluativas, para comprender el contenido de una proyección audiovisual que se hace en una clase, entre otras, ponemos en juego la lectura en tanto actividad cognitiva.
❓Para comenzar, te invitamos a pensar en ...¿Qué estrategias implementas a la hora de leer un texto?
✔️¿De qué hablamos cuando hablamos de lectura?
La lectura implica una actividad en donde la persona examina un texto escrito por otro e intenta comprender el significado de aquello que quiere comunicar.
En la universidad, los textos que se leen tienen en general suelen ser académicos. Es decir, poseen un lenguaje propio vinculado a una o varias disciplinas científicas y cumplen con ciertas normas que le dan veracidad y legitimidad. Dada su complejidad, es necesario desarrollar estrategias para su lectura comprensiva, algo de lo que ya habrás comenzado a escruchar en la escuela secundaria...
✔️¿Cómo se realiza una lectura comprensiva?
Nos parece recuperar algunos puntos centrales en este sentido. Puede ser que algunos ya te suenen conocidos, pero vamos a "refrescarlos".
Para que realizar una lectura comprensiva es necesario:
1️⃣Tener una actitud deliberativa entre el autor y quién está leyendo, esto quiere decir interrogarse sobre lo que el autor dice.
2️⃣Leer el título y subtítulos para ubicarse mentalmente en el tema. Generalmente el título de un capítulo representa la idea central y la de los subtítulos las ideas principales del texto como un todo organizado.
3️⃣Plantearte preguntas a partir de la lectura del título y subtítulos (escribirlas).Si no se te ocurre ninguna podes transformar el título y subtítulos de cada capítulo en preguntas.
🔹Con las preguntas en mente realiza una lectura rápida de todo y del primer y último párrafo del capítulo, si tienen un resumen mejor aún. Sin detenerse mucho, trate de descubrir en la estructura que ha seguido el autor, lo que ha marcado con negrita, itálica, cuadros, gráficos
🔹Puedes escribir nuevas preguntas si te han surgido luego de la primera lectura rápida.
4️⃣Releé la primera y última oración de cada párrafo, en la mayoría de los casos, allí se encuentra la idea principal. Su lectura juntamente con lo destacado con negrita, cursiva o algún gráfico te darán un panorama bastante exacto sobre el contenido.
5️⃣Intenta realizar un automonitoreo sobre tu comprensión lectora haciéndote la siguiente pregunta: ¿Qué estoy entendiendo?
6️⃣Intenta relacionar lo nuevo con lo conocido.
7️⃣Realiza con tus palabras un resumen de lo que has entendido.
8️⃣Utiliza la técnica que más te resulte para sintetizar.
✔️Hablando de técnicas...
Las técnicas para sintetizar de la lectura pueden ser:
- Subrayado: De las ideas esenciales, para esto es importante tener en cuenta el título y subtítulos.
- Notación Marginal: En los márgenes puedes titular cada párrafo, con una o dos palabras que se correspondan con la idea expresada en el párrafo.
- Resumen y síntesis: Ambos constituyen formas válidas de reducir un texto, aunque se diferencian. El resumen se limita a abreviar pero respetando el lenguaje del autor y el orden. En cambio, la síntesis, es una expresión abreviada del autor pero con más libertades en cuanto al lenguaje que se utiliza. La síntesis permite un buen trabajo de re-elaboración personal ¿Te animás a pensar en un ejemplo para cada caso?-
- Subrayado: De las ideas esenciales, para esto es importante tener en cuenta el título y subtítulos.
- Notación Marginal: En los márgenes puedes titular cada párrafo, con una o dos palabras que se correspondan con la idea expresada en el párrafo.
- Resumen y síntesis: Ambos constituyen formas válidas de reducir un texto, aunque se diferencian. El resumen se limita a abreviar pero respetando el lenguaje del autor y el orden. En cambio, la síntesis, es una expresión abreviada del autor pero con más libertades en cuanto al lenguaje que se utiliza. La síntesis permite un buen trabajo de re-elaboración personal ¿Te animás a pensar en un ejemplo para cada caso?-
La escritura
Por su parte, la escritura, constituye una tarea intelectual de enorme complejidad que exige analizar lo que otros han dicho sobre un tema, establecer relaciones en el interior de un texto como también entre diversas fuentes. Al comenzar a producir un texto, nos damos cuenta que no es tan fácil trasladar a la escritura lo que uno sabe o quiere decir. Por esta razón, la práctica de la escritura no sólo implica comunicar lo que se sabe sino también construir eso que se quiere comunicar.
A continuación, te proponemos algunas sugerencias para la escritura. Para ello, te invitamos a que revisar algunos conceptos que has trabajado durante tu paso por la escuela primaria y secundaria, pero que, a la hora de escribir siempre tienen que estar presentes.
➡️Siempre partimos de una unidad general que es un texto. Un texto puede ser un trabajo práctico, parcial, monografía, informe, tesis, entre otros.
➡️Dentro del texto, construir las dos unidades menores: la oración y el párrafo
➡️Recordá que un texto tiene que estar regido por la cohesión y coherencia
➡️La vinculación entre los párrafos se deben realizar por conectores.
➡️El párrafo es una parte del texto marcado gráficamente por la sangría al inicio y el punto y aparte al final. Generalmente está construido por varias oraciones.
➡️Tener en cuenta que, a la hora de producir un escrito, es necesario seleccionar y relacionar información; que éste refleje lo que la consigna pide, que sea acorde al propósito, y al destinatario.
Al ingresar a la Universidad te encontrarás con textos de diferentes disciplinas, que utilizan códigos lingüísticos distintos y que construyen de una manera particular sus mensajes. En este sentido, será fundamental abordar esos textos tendiendo en cuenta que tienen características particulares que son propias al área de conocimiento a la que pertenece. El desafío en esta nueva etapa de estudiante universitario/a será entoces, generar una estragia para la comprensión de la lectura y desarrollar una escritura académica sólida.
🟣¡Manos a la obra! (actividad sin entrega)
Veamos y trabajemos en un ejemplo. Esta es una actividad que no requiere entrega, pero si es necesario que la realices en tu cuaderno.
A continuación, en el siguiente título (enlace), encontrarás un texto del área de biología para trabajar y poner en práctica lo que hemos planteado en esta sección.
TEXTO: CÉLULAS EUCARIONTES
✏️Una vez que hayas accedido al texto:
1- Ejercicitá algunos puntos señalados en el apartado "¿Cómo se realiza una lectura comprensiva?"
2- ¿De qué formas podrías sintetizar la información del texto? Seleccioná una de las opciones planteadas en esta sección y prácticala en tu cuaderno.
Última modificación: viernes, 21 de febrero de 2025, 11:47